Ir al contenido principal

El Proyecto Ejecutivo, desde un punto de vista normativo


Imagen relacionada
1. El Proyecto Ejecutivo, desde un enfoque normativo

17/Agosto/2017

"La construcción es la lengua materna del arquitecto. Un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción" Auguste Perret
Se define proyecto ejecutivo como el conjunto de estudios generados por un equipo multidisciplinario, abarcando los estudios preliminares, de factibilidad, proyecto arquitectónico, estructural, obra civil e instalaciones.  Dichos estudios se ven reflejados en planos, memorias de cálculo y memorias descriptivas que crean las especificaciones y recomendaciones para el desarrollo y correcta ejecución de la obra.

Para ello, es necesario:

1. Definición de los alcances. Etapa inicial, donde se identifican las necesidades entre el cliente y el arquitecto, se comparte la información relativa al predio en donde se realizará el proyecto, el tiempo que se tiene estimado y el presupuesto asignado. Si esto procede, se pasa a una siguiente etapa esquemática y se realiza el Anteproyecto.

2. Estudios Preliminares. Según los requeridos por el Arquitecto y los especialistas para la elaboración del proyecto. Topografía / Mecánica de Suelos / Hidrología / Geofísica.

3. Anteproyecto. Funciona como respaldo e inicio del proyecto ejecutivo integral, es una idea preliminar que representa el diseño de la edificación. Ayuda que el cliente visualice si es de su agrado y cumple con sus expectativas. Es el momento en donde se pueden hacer todos los cambios necesarios hasta que satisfaga los requerimientos del cliente. Una vez que el Anteproyecto queda autorizado se empieza con el Proyecto Básico o Proyecto Arquitectónico.

4. Proyecto Arquitectónico. Es el que se justifica mediante planos arquitectónicos como plantas, alzados y cortes y ayudan a dar un criterio de las ingenierías o instalaciones, además del desarrollo de memorias descriptivas que son necesarias para solicitar la licencia de obras. Se determinan los aspectos más específicos como: formas, dimensiones, áreas, sistemas constructivos, características urbanas, etc.

5. Proyecto Ejecutivo. Es el conjunto de los Planos Arquitectónico y de Ingenierías con detalles constructivos, el catálogos de conceptos, todas las memorias de cálculo y sus especificaciones técnicas, además del presupuesto. En esta etapa, el cliente ya aprobó el proyecto y tiene todos los elementos necesarios para que se inicie la obra. El Proyecto Ejecutivo o Proyecto Integral puede ser desarrollado por uno o varios especialistas que estén enfocados en diferentes disciplinas. 

Aquí delimito un paréntesis, debido a que en la Facultad, de ser el mejor de los casos, sólo llegamos hasta este punto de lo que es un Proyecto Ejecutivo.

6. Ejecución de Obra. Es la que comprende, la gestión de permisos, si lo requiere, el concurso de obra, su construcción, la supervisión de obra y finalmente la puesta en operación del inmueble. Sin embargo, también deberíamos tomar en cuenta los vicios ocultos que en ocasiones llegan a aparecer en el transcurso del usos de la edificación.

Tengo la impresión de que en la facultad no se nos ha dado la mejor orientación de lo que es un verdadero Proyecto Ejecutivo y no sólo la cantidad de planos que se requieren; lo que he aprendido de este tema, lo debo a mi corta experiencia en el trabajo y en un concurso de licitación. Pienso que este curso me ayudará a entender más acerca del tema,ya que es de vital importancia en la vida profesional de un arquitecto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desarrollo del Proyecto de Albañilerías y acabados

7. Desarrollo del Proyecto de Albañilerías y Acabados 28/Septiembre/2017 Consideraciones generales para la presentación del Proyecto de Albañilerías y Acabados  Se refiere a la realización de los planos necesarios para establecer los tipos de materiales a utilizar en cada área del proyecto para preservar la idea original que se presenta en el proyecto arquitectónico. Para elaborar un proyecto de albañilería, se lleva a cabo un proceso previo de ubicación de acabados y detalles de albañilería, para que el arquitecto y sus colaboradores puedan desarrollar su tarea a lo largo de todo el proyecto. La parte fundamental de los planos es conservar una simbología universal para su clara interpretación; además de la p resentación de un catálogo final de cada uno de los acabados planteados. Aplicación de Normas y especificaciones de materiales Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser empleados ...

Desarrollo del proyecto estructural

6. Desarrollo del Proyecto Estructural 21/Septiembre/2017 Consideraciones generales para la presentación del proyecto estructural. Selección del proyecto estructural, muros, entrepisos y cubiertas. Un proyecto se inicia por la necesidad de una persona o un cliente, la cual se le transmite a una empresa de arquitectura para que desarrolle los planos, especificaciones, cálculos, presupuestos, licencias, permisos y todos los estudios necesarios para la ejecución del proyecto. Con base en la etapa conceptual se estudian los diferentes sistemas estructurales aplicables al proyecto, seleccionando el sistema o sistemas que satisfagan aspectos económicos, constructivos, estéticos, seguridad, funcionales y tiempo de ejecución. Una vez seleccionado el sistema estructural y definida su geometría, se debe realizar el análisis. Se debe establecer un modelo matemático que prediga el comportamiento real de la estructura. Una de las maneras en las que se clasifican los muros, es segú...

Desarrollo del Proyecto Ejecutivo de Arquitectura del Paisaje

10. Desarrollo del Proyecto Ejecutivo de Arquitectura del Paisaje 19/Octubre/2017 El diseño de paisaje hoy en día, se sustenta en los siguientes fenómenos: El avance tecnológico sustentado por la investigación científica; un continuo y sostenido crecimiento urbano; una actividad económica distinguida por la globalización, el avance del deterioro ambiental del planeta, la pérdida del patrimonio cultural y patrimonio natural y la percepción de un mundo social complejo, con lo que el paisaje se entiende ahora, como la interacción entre la actividad humana y el ambiente donde cada aspecto físico, humano, cultural, social, económico y perceptivo es parte de un todo.  Dentro de esta práctica se dan tendencias, las cuales se basan en varios aspectos como el futuro ambiental de la tierra, que depende de su grado de contaminación y de la desaparición de especies vegetales y animales; el despertar de una conciencia de carácter ambiental; la aparición del desarrollo sustentable como c...