5. CIMENTACIONES
Procedimientos Constructivos
Se define Proceso Constructivo al conjunto de fases, sucesivas o solapadas en el tiempo, necesarias para la materialización de un edificio o de una infraestructura. Si bien el proceso constructivo es singular para cada una de las obras que se pueda concebir, si existen algunos pasos comunes que siempre se deben realizar.
Mediante el conocimiento de los procesos constructivos se obtiene lo siguiente:
- Orden de Ejecución
- Detalles Constructivos
- Necesidades de cada Ejecución
- Tiempos de Ejecución, (estimados)
El arquitecto controla la elección de todo lo referente a la obra y sus componentes como cimientos, estructura, cerramientos, instalaciones, etc.
SISTEMA ESTRUCTURAL. Parte del edificio que funciona como sostén del mismo, cuando sale del suelo se le conoce como super estructura y a la parte que se encuentra debajo de la tierra se le conoce como infraestructura.
CIMENTACIÓN. Se encuentra bajo tierra y transmite las cargas de toda la construcción al subsuelo.
CERRAMIENTOS. Sistema que tiene la finalidad que ofrece protección y privacidad. Pueden ser muros, techos o cubiertas
SISTEMA ELÉCTRICO. Contiene todos los elementos necesarios para la transmisión de energía eléctrica.
SISTEMA HIDROSANITARIO. Cumple con la necesidad de suministrar agua potable y para desechar residuos pluviales.
SISTEMAS DE VENTILACIÓN. Que incluyen los sistemas de calefacción y aire acondicionado.
INSTALACIONES ESPECIALES. Red de interfon, teléfono, intercomunicaciones y sonido, sistema hidroneumático, ascensores y montacargas, instalaciones de oxígeno y acetileno, instalaciones de aire a presión, subestaciones y plantas de emergencia, sistemas de aire y agua caliente, gas.
FASES DEL PROYECTO.
1. Estudio de viabilidad
2. Preparación previa a la obra
3. Ejecución de la obra
4. Legalización y vida útil
ETAPAS DEL PROYECTO EJECUTIVO.
1. Limpieza, nivelación y trazo del terreno
2. Excavación y plantilla
3. Cimentación
4. Muros
5. Cubiertas/Losas
6. Instalaciones
7. Acabados
Estudios de protección a colindancia
NORMATIVIDAD




ARTÍCULO 35 .- Para el ejercicio de su función, el Director Responsable de Obra tiene las siguientes obligaciones:
IV. Planear y supervisar el cumplimiento de las medidas de seguridad en la obra, relativas al personal, terceras personas, sus
colindancias y la vía pública;

CAPÍTULO II
DE LAS LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ESPECIAL
Los planos anteriores deberán incluir el proyecto de protección a colindancias y el estudio de mecánica de suelos
cuando proceda, de acuerdo con lo establecido en este Reglamento. Estos documentos deberán estar firmados por
el Director Responsable de Obra y el Corresponsable en Seguridad Estructural, en su caso;
DE LA INTEGRACIÓN AL
CONTEXTO E IMAGEN URBANA
ARTÍCULO 123.- Las fachadas de colindancia de las edificaciones de cinco niveles o más que formen parte de los paramentos de
patios de iluminación y ventilación de edificaciones vecinas deben tener acabados de color claro.
CAPÍTULO II
DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LAS EDIFICACIONES
ARTÍCULO 143.- Los elementos no estructurales que puedan restringir las deformaciones de la estructura, o que tengan un peso
considerable, muros divisorios, de colindancia y de fachada, pretiles y otros elementos rígidos en fachadas, escaleras y equipos
pesados, tanques, tinacos y casetas, deben ser aprobados en sus características y en su forma de sustentación por el Director
Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad Estructural en obras en que éste sea requerido.
Estudios de Mecánica de suelos
El estudio de mecánica de suelos es el análisis que nos ayuda a conocer cual es la composición real del subsuelo (arenas, arcillas, rocas). Es de suma importancia evaluar las condiciones en las que se encuentra el área o terreno antes de construir, para saber las características y técnicas que se requieren y así realizar una estructura optima para tu edificación, evitando hundimientos y cuarteaduras posteriores o durante en la construcción.
Antes de realizar el ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS se deben de contratar los servicios de: Topografía y Limpieza del terreno.
Dentro de los beneficios del ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS:
- Disminuye totalmente el riesgo de que su edificación sufra deslaves, grietas y fallas estructurales graves.
- Los costos de cimentación se reducen considerablemente ya que son las de mayor inversión de una edificación.
- La estructura de tu edificación será más eficiente, liviana y económica. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (Ver video)
Selección de sistemas de cimentación
El cimiento es aquella parte de la estructura encargada de transmitir las cargas al terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno son, salvo raros casos, muy inferiores a las de la estructura, la cimentación posee un área en planta muy superior a la suma de las áreas de todos los soportes y muros de carga.
Las cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado en base a las características de terreno y de las cargas de la estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se busca y al comportamiento natural del terreno.
Para poder realizar una buena cimentación es necesario un conocimiento previo del terreno en el que se va a construir la estructura. La correcta clasificación de los materiales del subsuelo es un paso importante para cualquier trabajo de cimentación, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la construcción.
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones ciclópeas
1. Zapatas:
1.1 Zapatas aisladas
1.3 Zapatas combinadas
2. Losas de cimentación
Cimentaciones semiprofundas
1. Pozos de cimentación o caissons.
2. Otras cimentaciones semiprofundas:
1.1 Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería
1.2 Muros de contención bajo rasante
1.3 Micro pilotes
Pozos de cimentación o caissons
Los pozos de cimentación se plantean como solución entre las cimentaciones superficiales, (zapatas, losas, etc.) y las cimentaciones profundas, por lo que en ocasiones se catalogan como semiprofundas. La elección de pozos de cimentación aparece como consecuencia de resolver de forma económica, la cimentación de un edificio cuando el firme se encuentra a una profundidad de 4 a 6 mts. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.
Otras cimentaciones semiprofundas
Arcos de ladrillo: Por lo general se realizan sobre machones de hormigón o mampostería. En zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material de cimentación de mampostería. Para grandes construcciones es necesario efectuar en un laboratorio de ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se dispone. Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos resulta suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una maceta y observando el ruido que se produce. Si este es hueco y sordo, la piedra es blanda, mientras que si es aguda y metálico, la piedra es dura.
Muros de contención bajo rasante: Se realizan cuando no se considera necesario anclar el muro al terreno, para el sostén de la edificación, debiendo tenerse en cuenta para la ejecución de los elementos de contención, las cargas que les puedan afectar.
Micro pilotes: Son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que frecuentemente
constituyen una cimentación semiprofunda.
Cimentaciones profundas
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales: -Una construcción determinada extensa en el área de austentar-. Una obra con una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema de cimentación especial. -Que terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias para soportar construcciones muy extensas o pesadas.
Pilas y Cilindros
1. Pilotes
2. Pantallas:
2.1 pantallas isostáticas.
2.2 pantallas hiperestáticas.
Pilas y cilindros
Comentarios
Publicar un comentario