9. Desarrollo del Proyecto de Tecnología Sustentable
12/Octubre/2017
La sustentabilidad se volvió un requisito y no tanto una elección. Gobiernos, empresas, familias, ciudades, organizaciones están empleando la tecnología sustentable con el fin de reducir nuestra huella y el impacto en el ambiente. Las tecnologías ‘verdes’ se multiplican y se hacen más baratas y se despliegan a distintas escalas. Desde los mercados de carbono hasta las bombillas eficientes, de las certificaciones LEED al uso de la bicicleta, se empiezan a desenvolver nuevas y cada vez más redes tecnológicas sustentables que transforman nuestra vida cotidiana.
12/Octubre/2017

Sistemas para Aprovechamiento de agua pluvial
El agua de captación pluvial puede ser empleada para diversas actividades y puede mejorar su calidad mediante filtros y químicos, en la siguiente imagen se muestra una alternativa de la implementación de la captación de agua en una vivienda.

Se colecta la lluvia de la siguiente manera:
1. canalón
2. caja de filtro con filtro de torbellino
3. entrada
4. almacén
5. rebosadero
6. pared separadora
7. electrodos
8. tubo de aspiración
9. bomba
10. conductos agua útil
11. conductos agua potable
12. válvula magnética
13. salida libre
14. aparato de distribución con indicación de nivel de agua
15. alcantarilla
Sistema para la recuperación de lluvias
Si tenemos en casa una cisterna para la recolección de aguas pluviales, el sol continuo durante semanas será motivo de preocupación. Si alguna vez no llueve suficiente deberemos rellenar la cisterna con agua potable…. En este caso, se deja correr el agua potable libremente de un grifo al depósito. Normalmente esa entrada suplementaria está regulada por flotadores. Avisan si está vacío el depósito, abriendo el grifo de agua potable y apagan la bomba automáticamente, cuando éste se llena. Se recomienda la instalación de un dispositivo de interrupción electrónico, que puede indicar también el nivel de agua de la cisterna.
1- FILTRADO. Se efectúa antes de que el agua llegue al depósito de recogida, de forma que la suciedad no entre en el mismo.
2- DEPÓSITO DE RECOLECCIÓN. Donde se almacena el agua que se escurre del techo ya filtrada. Los depósitos se eligen en función de la vivienda, ya sea construida o de nueva construcción.
3- BOMBEO. Imprescindible para la distribución de agua a través de todo el circuito del sistema. Se instala una Electrobomba Centrífuga Multicelular de altas prestaciones y bajo consumo eléctrico; silenciosa y de dimensiones reducidas.
4- REALIMENTACIÓN DEL AGUA POTABLE. El sistema prevee el abastecimiento de agua potable a través de una válvula magnética, en épocas de escasez de agua de lluvia.
5- INTERRUPTOR DE NIVEL. Acciona la válvula magnética para el rellenado del depósito con agua potable, en tiempos de poca lluvia.
6- SIFÓN DE DESCARGA. Para evitar derrames en caso de sobrecarga del depósito.
Sistema para la recuperación de lluvias
Si tenemos en casa una cisterna para la recolección de aguas pluviales, el sol continuo durante semanas será motivo de preocupación. Si alguna vez no llueve suficiente deberemos rellenar la cisterna con agua potable…. En este caso, se deja correr el agua potable libremente de un grifo al depósito. Normalmente esa entrada suplementaria está regulada por flotadores. Avisan si está vacío el depósito, abriendo el grifo de agua potable y apagan la bomba automáticamente, cuando éste se llena. Se recomienda la instalación de un dispositivo de interrupción electrónico, que puede indicar también el nivel de agua de la cisterna.

2- DEPÓSITO DE RECOLECCIÓN. Donde se almacena el agua que se escurre del techo ya filtrada. Los depósitos se eligen en función de la vivienda, ya sea construida o de nueva construcción.
3- BOMBEO. Imprescindible para la distribución de agua a través de todo el circuito del sistema. Se instala una Electrobomba Centrífuga Multicelular de altas prestaciones y bajo consumo eléctrico; silenciosa y de dimensiones reducidas.
4- REALIMENTACIÓN DEL AGUA POTABLE. El sistema prevee el abastecimiento de agua potable a través de una válvula magnética, en épocas de escasez de agua de lluvia.
5- INTERRUPTOR DE NIVEL. Acciona la válvula magnética para el rellenado del depósito con agua potable, en tiempos de poca lluvia.
6- SIFÓN DE DESCARGA. Para evitar derrames en caso de sobrecarga del depósito.
Sistemas para el aprovechamiento de la energía solar
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados colectores.
La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).
Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
• La energía solar. Es una de las fuentes de energía que más desarrollo ha experimentado últimamente y la que más expectativas genera para un futuro. Este tipo de energía es la contenida en la radiación solar, es transformada en energía útil por medio de un panel solar. Puede ser de dos clases: Captador solar térmico y módulo fotovoltaico.

• La energía solar térmica. Consiste en la utilización de la energía procedente del Sol para transferirla a otro medio portador de calor, usualmente se utiliza agua o aire. Actualmente la tecnología permite calentar agua con el calor solar para posteriormente obtener energía eléctrica.

La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados colectores.
La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).
Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.
• La energía solar. Es una de las fuentes de energía que más desarrollo ha experimentado últimamente y la que más expectativas genera para un futuro. Este tipo de energía es la contenida en la radiación solar, es transformada en energía útil por medio de un panel solar. Puede ser de dos clases: Captador solar térmico y módulo fotovoltaico.

• La energía solar térmica. Consiste en la utilización de la energía procedente del Sol para transferirla a otro medio portador de calor, usualmente se utiliza agua o aire. Actualmente la tecnología permite calentar agua con el calor solar para posteriormente obtener energía eléctrica.

Sistemas para el tratamiento de aguas negras y aguas grises, equipos y elementos ahorradores
Las aguas grises son todas aquellas utilizadas en regaderas, bañeras y lavabos. Se denomina reciclaje o tratamiento de aguas grises al sistema que permite utilizar esta agua para usos en los que no es imprescindible el agua potable, tales como inodoros, riego, lavadoras o limpieza de suelos o vehículos. El agua resultante es un agua limpia y completamente higiénica que, sin embargo, no recibe legalmente el estatus de agua potable, pero que puede utilizarse en multitud de usos cotidianos de casas particulares, restaurantes, hospitales, polideportivos, etc. ahorrando miles y miles de agua potable al año.
Etapas del tratamiento
Etapa 1: Filtrado y primer tratamiento biológico
El agua gris se agita mediante la acción del aire inyectado en el equipo, de manera que la materia orgánica se mantiene en suspensión y en contacto permanente con el oxígeno del aire. Las bacterias - presentes de forma natural en el agua - descomponen esta materia orgánica con la ayuda del oxígeno.
Etapa 2: Segundo tratamiento biológico y clarificación
Continúa el tratamiento, la materia degradada sedimenta por su propio peso y es separada en dos porciones; una parte se recircula para mantener una población bacteriana adecuada y otra parte sobrante se evacúa hacia el desagüe.
Etapa 3: Desinfección y servicio
Se aplica sobre el agua tratada un tratamiento de desinfección con rayos ultravioleta con el fin de eliminar las bacterias todavía presentes.

Los usos más habituales de las aguas tratadas en el ámbito doméstico son:


Nuevas tecnologías aplicadas en el proyecto de edificación
La Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building Council). Entre los beneficios que proporciona esta evaluación se encuentran:
Las aguas grises son todas aquellas utilizadas en regaderas, bañeras y lavabos. Se denomina reciclaje o tratamiento de aguas grises al sistema que permite utilizar esta agua para usos en los que no es imprescindible el agua potable, tales como inodoros, riego, lavadoras o limpieza de suelos o vehículos. El agua resultante es un agua limpia y completamente higiénica que, sin embargo, no recibe legalmente el estatus de agua potable, pero que puede utilizarse en multitud de usos cotidianos de casas particulares, restaurantes, hospitales, polideportivos, etc. ahorrando miles y miles de agua potable al año.
Etapas del tratamiento
Etapa 1: Filtrado y primer tratamiento biológico
El agua gris se agita mediante la acción del aire inyectado en el equipo, de manera que la materia orgánica se mantiene en suspensión y en contacto permanente con el oxígeno del aire. Las bacterias - presentes de forma natural en el agua - descomponen esta materia orgánica con la ayuda del oxígeno.
Etapa 2: Segundo tratamiento biológico y clarificación
Continúa el tratamiento, la materia degradada sedimenta por su propio peso y es separada en dos porciones; una parte se recircula para mantener una población bacteriana adecuada y otra parte sobrante se evacúa hacia el desagüe.
Etapa 3: Desinfección y servicio
Se aplica sobre el agua tratada un tratamiento de desinfección con rayos ultravioleta con el fin de eliminar las bacterias todavía presentes.

Los usos más habituales de las aguas tratadas en el ámbito doméstico son:
- Riego: el riego consume grandes cantidades de agua, especialmente si disponemos de un jardín.
- Limpiezas de todo tipo: también gran consumidora de agua potable, que no resulta necesaria para nada en este tipo de uso: la limpieza de la casa o el coche puede realizarse con aguas grises tratadas.
- El agua de la lavadora tampoco requiere de agua potable, por lo que también puede aplicarse a este uso.


Nuevas tecnologías aplicadas en el proyecto de edificación
La Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building Council). Entre los beneficios que proporciona esta evaluación se encuentran:
- Espacios con mejores condiciones para la salud y productividad.
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Acceso a incentivos fiscales.
- Disminución en los costos de operación y residuos.
- Incremento del valor de sus activos.
- Ahorro energético y de recursos.
Para su clasificación, el número total de créditos es de 110: los primeros 100 son por cumplimiento adecuado de las categorías y los 10 son bonos por innovación en la ejecución. Los créditos se clasifican en siete familias y cada una reúne créditos relacionados con su categoría. Las familias son:

Ubicación y transporte. Presta atención en incentivar de transporte alternativo (bicicletas, autos híbridos, transporte público) enfocado a la disminución del uso del auto común.

Sitios Sustentables. Los créditos de esta categoría se refieren a los agentes que impactan dentro del entorno exterior, como evitar la sedimentación y erosión, restauración del hábitat, tratamiento de agua de lluvia, entre otras estrategias.

Eficiencia del agua. Los créditos de esta familia se basan en el aprovechamiento óptimo del agua, su tratamiento, captación, reutilización, ahorro y su desecho correcto.

Energía y atmósfera. Esta familia es la que toma más créditos dentro de la escala LEED. Procura una utilización óptima de la energía, la fuente de la misma y cómo la eficiencia energética impacta en la comunidad.

Materiales y recursos. Esta familia de créditos toma en cuenta el origen de los materiales en la construcción, dando prioridad a materiales reutilizados. Además, evalúa la manera en que los residuos propios de la construcción son manejados.

Calidad de ambiente interior. Familia enfocada en el bienestar de los ocupantes del inmueble a través de estrategias que influyan en su salud y bienestar, así como acciones que procuren una renovación del aire interior a través de una adecuada ventilación, libre de químicos o humo de tabaco; el aseguramiento de un ambiente interior con una temperatura confortable, entre otros aspectos considerables en los edificios LEED.

Innovación. Esta familia de créditos se basa en el compromiso constante de mejora de las estrategias implementadas.

Prioridad regional. Con la finalidad de eliminar que la huella de carbono aumente debido al transporte de materiales que se fabrican a distancias largas y promover el desarrollo sustentable las estrategias empleadas con materiales y soluciones regionales merecieron una familia de créditos.


Comentarios
Publicar un comentario